Grupo Proserint

Estudios Socioeconómicos

Somos especialistas en Estudios Socioeconómicos e Investigaciones Laborales, con alto espíritu de servicio, encaminados a proporcionar servicios de la más alta calidad y ser socios estratégicos de nuestros clientes a fin de apoyarlos en la mejor selección de personal.

El Estudio Socioeconómico es una herramienta fundamental para conocer más acerca de los candidatos a ocupar un puesto y, de esta forma, complementar la información recabada y así tener los elementos necesarios para verificar la confiabilidad de los mismos.

Estudio Socioeconómico para contratación laboral:

Este estudio socioeconómico puede ser utilizado por cualquier tipo de empresas e instituciones públicas.

En este tipo de estudio socioeconómico se hace énfasis en los antecedentes laborales que obtenemos del candidato con la intención de fortalecer el proceso de selección y contratación de personal. Corrobora información y documentación previamente dada por el investigado; presenta información sobre condiciones de vivienda, situación familiar, situación económica, antecedentes laborales e historia médica.

GESTORÍA VEHICULAR

Estudio socioeconómico para otorgamiento de becas escolares:
Este estudio socioeconómico tiene un fin identificar el nivel socioeconómico de la familia, el ingreso y el gasto familiar y brindar el soporte suficiente para tomar decisiones con base al grado de insolvencia del candidato y así poder determinar sí requiere el apoyo financiero para realizar sus estudios.

Estudio socioeconómico con fines de crédito:
Este tipo de estudio es económico es de gran utilidad para instituciones otorgantes de crédito, como bancos, organizaciones auxiliares de crédito, financieras, etcétera; ya sea para la adquisición de autos, crédito hipotecario, préstamos personales, etcétera. Se enfoque principal son los antecedentes crediticios del candidato, su actividad económica y capacidad de ahorro.

Estudio socioeconómico para arrendamiento:
El estudio socioeconómico para arrendamiento tiene como principal objetivo identificar la solvencia económica actual del candidato. Con este estudio se puede contar con una herramienta complementaria para reconocer si el candidato es apto para cubrir las rentas y si podrá otorgar el cuidado necesario al objeto o inmueble arrendado.

¿Qué son los estudios socioeconómicos?
Son una herramienta indispensable dentro del proceso de selección a la que no debes restar importancia, ya que los responsables de recursos humanos están interesados en contratar personas comprometidas con la organización y con orientación a resultados.

¿Para qué sirve el estudio socioeconómico?
En procesos como el de contratación de personal, otorgamiento de becas para escuelas o arrendamientos, es importante verificar la autenticidad de la información y documentación entregada; esto se debe al incremento en la falsificación de la información con la finalidad de obtener éxito en cualquiera de los procesos anteriores. Las escuelas, universidades y asociaciones tienen claro este aspecto y el estudio socioeconómico es parte indispensable de su proceso. Sin embargo, en el ámbito laboral, hay muchas empresas que están en riesgo de contratar personal en base a información falsificada u omitida.
Estudios revelan que cerca del 30% de los candidatos evaluados refieren falsa información dentro de los procesos de selección en los que se involucran. Los motivos para ello son variados:
Ocultar malas referencias por mal comportamiento o conflictos con otras personas.
No tener los estudios requeridos para el puesto poniendo en riesgo el desempeño del mismo,
Maquillar sueldos anteriores para exigir altos sueldos y compensaciones,
Ocultar procesos penales o demandas laborales,
En casos graves: pretensiones de fraude o robo de información confidencial.
A pesar de que en el proceso de selección pueden detectarse ciertos rasgos de conducta, el tiempo que se trata al candidato antes de que comience con sus labores es realmente muy poco. Un currículum puede estar muy bien hecho y una entrevista muy bien manipulada, pero sigue quedando la duda del ambiente que existe detrás de aquel candidato que con su plática y logros laborales consigue conquistar al reclutador. Precisamente, una manera confiable de cerciorarse de los datos proporcionados por el aspirante, es realizar una investigación que incluya: puestos, empresas y periodos de tiempo. Éstos deben ser confirmados para saber que el candidato sabe hacer lo que dice y ha desempeñado los puestos que manifiesta de manera escrita en su historia de vida coma llamada curriculum vitae.
La intención del estudio socioeconómico es evitar riesgos, ya que éste permite detectar a candidatos con información falsificada u omitida. Invertir en estudios socioeconómicos evita tener grandes pérdidas en materia de tiempo cómo dinero e inclusive información confidencial.


Beneficios de contar con un estudio socioeconómico para contratación de personal (laboral):
Ratificar la información proporcionada por el candidato en una primera entrevista.
Fortalecer los procesos de selección y contratación de personal.
Conocer los aspectos importantes sobre los empleos anteriores del candidato.
Evitar la contratación de personal conflictivo o con malos antecedentes laborales.
Evitar la contratación de personal que falsee información.
Conocer el entorno del candidato para evaluar la afectación que pueda tener en su desempeño laboral.
Reducir gastos por conceptos liquidaciones, demandas, etcétera; por contratar personal no adecuado para la empresa.
Obtener personal calificado con aptitudes y habilidades que ayudan a lograr los objetivos empresariales.

Beneficios de contar con un estudio económico para otorgamiento de becas:
Ratificar la información proporcionada por el candidato.
Identificar el nivel socioeconómico de la familia y brindar soporte para determinar si el candidato cumple con ciertos requisitos para el otorgamiento de una beca.

Beneficios de contar con un estudio socioeconómico con fines de crédito:
Ratificar la información proporcionada por el candidato.
Identificar el nivel socioeconómico del candidato y brindar el soporte para determinar si el sujeto de crédito.
Conocer los antecedentes de crediticios del candidato.


Beneficios de contar con un Estudio Socioeconómico para Arrendamiento:
Ratificar la información proporcionada por el candidato.
Identificar la solvencia económica actual del candidato y brindar el soporte para determinar si es sujeto de arrendamiento.
Conocer el historial de arrendamiento del candidato.
Identificar si el candidato es apto para el cuidado necesario del objeto o inmueble arrendado.

Contenido de nuestros estudios socioeconómicos



Estudio socioeconómico básico simple:
Sin visita domiciliaria.
Verificación de demandas.
Verificación de referencias laborales de los dos últimos empleos.

Estudio socioeconómico básico:
Con visita domiciliaria.
Verificación de demandas.
Verificación de referencias laborales de los últimos cuatro años a la fecha.

Estudio socioeconómico completo:
Visita domiciliaria.
Verificación de demandas.
Verificación de referencias laborales de los últimos cuatro años a la fecha.
Prevención de lavado de dinero de personas políticamente expuestas.
Historial del IMSS, ISSSTE, créditos, documentos personales, títulos, cedulas profesionales.

Estudio socioeconómico completo plus:
Visita domiciliaria.
Verificación de demandas.
Reporte de buro de crédito.
Visitas en días festivos y fines de semana.
Prevención de lavado de dinero de personas políticamente expuestas.
Verificación de referencias laborales de los últimos cuatro años a la fecha.
Historial del IMSS, ISSSTE, créditos, documentos personales, títulos, cedulas profesionales.

Estudio socioeconómico para arrendamiento:
Visita domiciliaria.
Verificación de demandas.
Reporte de búro de crédito.
Recopilación de expedientes.
Comprobación de solvencia económica.
Toma de fotografías del inmueble y solicitante.
Comprobación de referencias proporcionadas.
Comprobación de información sobre la actividad económica.
Verificación de referencias laborales de cuatro años a la fecha.
Verificación de información proporcionada de personas morales.